miércoles, 12 de marzo de 2014

Definicion Y Usos


 Ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos como base para la comprensión de toda actividad humana.

La semiótica como ciencia general que estudia todos los sistemas de signos, lenguas, códigos, imágenes, gestos, objetos y cualquiera que fuese la sustancia empleada sirve para conocer mejor a las personas y sus ámbitos culturales.

Esto es, analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
Fundamentos Del Lenguaje Visual 


 Eso maravilloso que permite capturar, alojar y cargar sensorialmente el universo, un universo entero, la materia en la cabeza, se llama Imagen. Eso que resulta de transportar (expresar) el universo interior a otro universo interior, a través de algún artificio sensorial expresivo, es Imagen. Esa materia prima producto y productora del conocimiento, la comunicación y la creación es Imagen.

  Nivel de Iconicidad :

Los niveles de iconicidad se clasifican entre alto, medio y bajo, correspondiendo cada uno de ellos a un aspecto o interpretación de la imagen.

 Icono : son los signos que no son creados por el hombre, tienen relación causa-efecto. Se convierten en signos cuando les damos significados definidos como indicios, manifestaciones espontaneas. No tienen intención determinada pero el hombre les da un significado.


Huella: Signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto que permiten.



Simbolo : Creado por el hombre para un fin determinado.

 Punctum :

Al hablar del Punctum, Roland Barthes resalta el poder del detalle como esa singularidad que perfora “(…) me alcanza de golpe, me hiere o me asesina y, en principio, parece mirarme sólo a mí. Está en su definición el que se dirija a mí.


Ejemplo :


Nivel De Iconicidad :  Medio, por que es un ser humano pero se puede observar un ojo extraño, fantastico o monstruoso.

Discurso Connotativo :  Es una imagen triste, un hombre con penas, pasando por situaciones, escalando problemas goteandolos, en espera de algo por la expresion de su cara.

Discurso Denotativo : Un hombre de pelo largo motilado por un costado de su cabeza, barbilla, parece ser artista por su estilo, un ojo distinto al otro extraño como de otro ser, y parece derramando sudor.

Tipo de Signo Visual : Simbolo por que estaria asociado a un invento por lo tanto aunque se acerque bastante a la realidad tendria un significado propio.

Punctum en la Imagen :  el punctum seria sus ojos, por un lado la mirada triste y por el otro mirada piscodelica y psicopata.

Ejemplo 


Nivel De Iconicidad : Alto por que todo es real, va con la realidad .

Discurso Connotativo : Un Hombre en la ciudad de noche, bajo las lamparas encendidas, solo cabizbajo.

Discurso Denotativo : Un hombre calvo blanco, en la ciudad caminando de noche.

Tipo De Signo Visual : Icono por que prodia ser una señal o algo parecido.

Punctum De La Imagen : Sin duda el hombre estando al frente y en el medio de la composicion.





lunes, 10 de marzo de 2014

Herramientas Del Lenguaje Visual



  • INTRODUCCIÓN:
Este tema nos habla de las distintas herramientas de configuración que se pueden utilizar en el lenguaje visual como son: tamaño, forma, color, iluminación y textura, por otro lado nos habla de las herramientas de configuración en las que podemos encontrar: la composición, la retórica y sus figuras.
  • RESUMEN:
Las herramientas de configuración:
·         EL TAMAÑO:
Es una herramienta de gran importancia, se debe considerar a través de tres cirterios de selección:
o   El impacto psicológico.
o   El efecto de notoriedad.
o   Comodidad de manejo.
·         LA FORMA:
Es la determinación exterior de  de la materia. Existen dos tipos de formas:
o   Orgánicas.
o   Artificiales.
En la forma existen distintos niveles de selección como:
o   Forma del producto visual como objeto, ( Formato)
o   Forma del contenido del producto visual, forma de los objetos dentro de unos limites visuales.
o   Forma del espacio que alberga al producto visual, significado del producto visual.
·         EL COLOR:
Es una herramienta visual cargada de información, constituye uno de los recursos mas importantes para trasmitir significacdos a través del lenguaje visual. Existen dos tipos de colores:
o   Colores pigmento: en los que se trabaja el colorcomo materia y que se pueden tocar físicamente ( libro)
o   Colores-luz:  no pueden ser tocados físicamente.
Existen tres aspectos relativos al color: luminosidad, saturación y temperatura.
·         LA LUMINACIÓN:
Trasmite significado desde dos niveles:
o   Tipo de iluminación: la elige el autor en el contenido intrínseco del propio objeto.
o   Tipo de luz: iluminación del objeto desde el exterior.
·         LA TEXTURA:
Materia de la que esta constituido un producto visual, asi como la representación visual de cualquier materia. Se trabaja con dos tipos de textura:
o   Textura del soporte
o   Textura de los materiales

HERRAMIENTAS DE ORGANIZACIÓN:

o   LA COMPOSICIÓN:
Componer una imagen consiste en ordenar las herramientas en función del mensaje que se quiere trasmitir, ésta se organiza a través de una estructura abstracta.
o   LA RETÓRICA VISUAL:
Herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. Las figuras básicas de la retorica visual son las siguientes:
o   Metáfora
o   Alegoría
o   Metonimia

  • OBJETIVOS:
  • Conocer los diferentes elementos visuales que nos rodean y sus funciones en el campo del arte.
  • CONCLUSIÓN:
Necesitamos conocer los diferentes elementos y objetos que nos rodean y que todos percibimos de alguna manera y como estas afectan al ojo humano dependiendo del color, la forma el tamaño y sus diferentes componentes.

Contenido Comercial : Publicidad Coca- Cola

Formato: Vertical
Producto Visual: Organico
Forma del Espacio: Digital,No ocupa espacio.
Color: Amarillo luminoso, relacion al verano,enfasis en el producto, refrescar,felicidad,solucion alcalor,tranquilidad.
Tamaño: Mas grande de lo normal,exagerandolo.



domingo, 9 de marzo de 2014

Video Mapping Analisis




Forma del producto visual o formato: Vertical
Forma: Rectangular
Tamaño: Grande
Forma Del Espacio: Catedral Metropolitana
Color: Amarillo, Azul, Rojo y algunas de sus combinaciones tales como naranja,morado,verde negro etc.

Contenido Comercial: Recordar, historia, progreso, cambios mas que todo en relacion a lo electronico.
Composicion: Dinamica por que hay movimiento en las imagenes distitnas direcciones no un solo punto.
Denotativo: Una iglesia, proyectores sobre ella, luces de colores, un cortometraje con sonido.
Connotativo: Video que llama la atencion, atrae al publico, emociona, muchos colores y  recuerdos historicos.



sábado, 8 de marzo de 2014

La Iluminacion

a proveniente de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características.
  • La luz natural es aquella que proviene del mismo sol y es influida en su paso por la atmosfera terrestre, además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices en intensidad, dirección, dureza y color, lo que significa que una luz apta para determinado trabajo pueda tener una corta duración debido a la rotacion de la tierra. Una ventaja de la luz natural es que permite hacer tomas fotográficas en exteriores y puede ser complemento a la luz artificial.

 
  • La luz artificial es aquella que proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos luminosos controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad de éstas. Sin embargo el uso de luz artificial tiene un costo más caro de producción y requiere de conocimientos técnicos para manejarla adecuadamente; dependiendo de la cantidad de luces que se utilicen puede haber un límite de la extensión de la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele ser complemento de la natural y viceversa.



En alguna ocasión os hemos hablado de en qué consiste o qué es un retrato en clavea alta o baja. Simplificando mucho, un retrato en clave alta es un retrato en donde la cantidad de blanco es predominante en la toma y, por el contrario, en un retrato en clave baja la cantidad de negro es predominante.

Así, dicho esto de forma muy simple, podemos echar un vistazo a los histogramas tipo de cada uno de estos dos tipos de iluminación viendo que estamos ante dos tipos de iluminación bastante opuestos.
histograma
Pero no solamente opuestos en cuanto a técnica sino en cuanto a concepto. Habitualmente en la clave baja buscaremos contrastes fuertes mientras que en la clave alta buscaremos fotografías con poco contraste.


Orientacion :


La dirección de la luz y la altura es el ángulo de direccionamiento de las luces hacia el modelo y tiene una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía. Variando la posición de la fuente, pueden resaltarse los detalles principales y ocultarse los que no interesen. De la dirección de la luz también depende la sensación de volumen, la textura y la intensidad de los colores. Como ejemplo se puede citar que una luz dirigida de manera horizontal puede sugerir tranquilidad o ambiente de atardecer.
Aunque las posiciones de la luz respecto al motivo y la cámara pueden ser infinitas, todas ellas pueden incluirse en mayor o menor medida en uno de los siguientes tres tipos:

Luz frontal

Produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con gran brillantez.
La luz viene desde detrás de la cámara, por lo que incide frontalmente en el sujeto. Ésta constituye la manera más básica e infalible de orientarse a la hora de disparar. También es la mejor forma de captar un bonito cielo azul como fondo.

Iluminación lateral

Destaca el volumen y la profundidad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal y además, aumenta el contraste de la imagen.

Contraluz

Convierte los motivos en siluetas, lo cual puede resultar conveniente para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, además de obtener la supresión de los colores.

Temperatura de color

La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa.

Representación aproximada de la temperatura según ciertos colores.
Generalmente no es perceptible a simple vista, sino mediante la comparación directa entre dos luces como podría ser la observación de una hoja de papel normal bajo una luz de tungsteno (lampara incandescente) y a otra bajo la de un tubo fluorescente (luz de día) simultáneamente.





viernes, 7 de marzo de 2014

Textura


La textura es una agregación que se perciben como variaciones o irregularidades en una superficie continua. La sensación que produce al tacto con determinada materia. La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; es como si el artista tratara de desafiar el sentido común. La textura se divide en:
Textura natural: presente en la superficie de las cosas de la naturaleza: una roca, las hojas de las plantas, los pétalos de las flores, no necesita ser tallada o fabricada por el hombre, sino que la naturaleza la contiene en si.
Textura artificial: es la superficie de los objetos fabricados por el hombre: lo liso de la lata de metal, lo áspero del papel lija.
Las texturas están clasificadas como textura óptica (visual) y textura táctil. La textura óptica es la textura que el artista intenta simular en una obra pictórica. La textura táctil es la textura en la que el artista emplea el medio literal en su obra pictórica.






Composiciones simétricas
Una composición es simétrica cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal.  El tipo más usado es el de la simetría bilateral según el eje vertical. También existe una simetría con respecto a un eje diagonal. Por lo general la simetría implica estatismo.

Simetría. Cacique   Halloween Simetría vertical
Vanderbilt Simetría vertical.
Simetría Simetría vertical
Simetría en un anuncio de Zapatos Martinelli simetría
Louloublue Simetría respecto al eje horizontal
Herbal Simetría diagonal
Cacharel Ejemplo de doble simetría, vertical y horizontal
simetría central

Composiciones asimétricas
Es asimétrica cuando el peso visual de los elementos de la imagen se reparte de modo desigual con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. La asimetría respecto al eje horizonal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la formalidad estática y convencional del centro, representa la alternativa más inmediata de crear un efecto dinámico en la composición. 
Composición descentrada  Composición descentrada   Esencia Composición asimétrica
Composición descentrada Asimetría
Composición descentrada  Asimetría
Composición descentrada. Fotografía de Sergi Jasanada  Composición descentrada
Composición descentrada. YSL

Ejemplo Publicidad  :


Publicidad Pedagogica.